martes, 23 de octubre de 2012

Estudiantes del CICAHM en festival Entijuanarte






Los Maestros en Artes Celeste Flores y Daniel Vázquez estudiantes del doctorado en Artes y Humanidades dieron conferencias en el programa educativo del festival Entijuanarte 2012, presentando avances de sus investigaciones doctorales en el terma del uso del espacio público como foro para el arte.


También participaron como creadores en la galería de la ciudad de Tijuana con la exposición En la otra ventanilla en colaboración con la maestra Yasodari Sánchez, en la instalación ponen sobre la mesa, a través de figuras de origami generadas a partir de copias de documentos para trámites oficiales, los problemas y exageraciones que devienen de los procesos burocráticos. En la parte representativa del Estado de Nuevo León,  invitado de Entijuanarte 2012, contaron con un stand de Artes Visuales donde expusieron su producción artística, representando al Cuerpo Académico de la facultad de Artes Visuales donde laboran como profesores investigadores-creadores. El Maestro en Artes Daniel Vázquez también contó con un espacio individual al quedar seleccionado por el jurado de la Fundación Entijuanarte como uno de los artistas representativos de Nuevo León.



Link
http://www.el-mexicano.com.mx/informacion/noticias/1/8/fama/2012/10/06/618823/motivan-reflexion-sobre-tramites.aspx 

miércoles, 17 de octubre de 2012

Para una crítica de Richard Rorty: nuevo libro de Rafael Aguilera


 Ayer martes 16 de octubre fue presentado un nuevo libro del profesor Rafael Aguilera Portales, investigador de la Facultad de Derecho de la UANL y profesor invitado y co-fundador del CICAHM. En el marco de la Feria Internacional del Libro ITESM 2012, el texto fue comentado por la Dra. Elizabeth Sánchez Garay, investigadora de nuestra Institución. Al respecto, la especialista en la categoría de ironía, explico lo siguiente:



"El libro Pragmatismo político. La democracia sin fundamentos en Richard Rorty. Análisis y revisión crítica de su Teoría Política, de Rafael Aguilera Portales y publicado por Fontamara, será de gran ayuda para quienes conocen la obra de Richard Rorty, incluyendo los defensores y los detractores de su teoría, que abundan en porcentajes más o menos similares. Pero decir esto es muy limitado porque el libro va mucho más allá. A través de sus páginas el autor se detiene, explora y teje fino en torno a preguntas que muchos posibles lectores nos hacemos, sobre lo político y lo social, las necesidades individuales y las responsabilidades ciudadanas, los movimientos de resistencia al poder y los derechos humanos, la imposición de perspectivas de vida y el ámbito intransferible de la libertad personal, la apabullante esfera de lo económico-técnico y los espacios para el ejercicio del arte, la literatura y el pensar irónico.


Así, esta reflexión, multidisciplinaria y de raigambre multicultural abre paso a otras voces, convergentes, semejantes o enfrentadas, ya que Rafael rescata y examina algunas concepciones teóricas de autores imprescindibles como Hume, Habermas, Bobbio, Foucault, Rowls, Popper, Feyerabend, Gadamer, Nietzsche, Heidegger y un largo etcétera".

Respecto del concepto de ironía rortyana, la profesora Sánchez Garay destacó la relevancia en el estudio de Rafael Aguilera:


"En lo personal, sumamente convincente me ha parecido el último capítulo denominado “La tensión dialéctica entre la esfera pública y privada”, por tres razones fundamentales. En primer lugar, porque analiza un concepto que utiliza Rorty y que es el tema de mis investigaciones desde hace varios años. Me refiero a la noción de ironía. En segundo lugar, porque profundiza sobre el pensamiento nietzscheano que, a diferencia de lo que supone Rorty, tiene, como bien señala Rafael, un componente político importantísimo. Finalmente, porque hay en este capítulo una crítica muy acertada de la tajante distinción rortyana entre el mundo privado y la esfera pública.

Debo decir que hace años me acerqué a la obra rortyana precisamente por el abordaje que realiza de la ironía en el libro “Contingencia, ironía y solidaridad”, donde, quizá, la parte más lograda del texto es donde el autor hace referencia a este concepto que funciona como un polvorín de lo consabido, ya que hace estallar la concepción que tenemos de nosotros mismos, de nuestros valores y costumbres, de lo que pensamos que es la Verdad con mayúscula, del léxico que hemos heredado socialmente.

Como dice Rafael Aguilera, siguiendo a Rorty, “la ironía consiste en una actitud contraria a la pasividad, la quietud o comodidad. La ironía no consiste en dejar pasar las cosas o las ideas, ni constituye un conformismo autocomplaciente y satisfecho de los vocabularios finales de uno mismo o de la gente. La ironía es activa, reflexiva y crítica, mira hacia delante, redescribe y cuestiona permanentemente nuestro vocabulario final, convierte nuestro etnocentrismo confeso en un imperativo de autenticidad y creación desde el principio de libertad, una libertad entendida como experimentación constante y vital que genera nuevas imágenes de nosotros mismos, imágenes críticas de nuestro devenir histórico, azaroso y fortuito”.

Ciertamente, la ironía, que yo la entiendo como conciencia de la paradoja, impide atrincherar las ideas. Abre espacios a la creación porque hace polvo las pesadas losas de los saberes anquilosados y rancios. De esta manera, el pensar irónico es un ejercicio indispensable para des-estructurar lo que se consideraba estructurado; para despojarnos de lugares comunes, de inercias reflexivas, de prejuicios o juicios que se sustentan en nombre de la verdad absoluta o el dios verdadero. Dicho con otras palabras, el ironista teje y desteje constantemente lo que otros consideran un tejido perfecto; llámese lenguaje, mundo o yo.

Por eso es muy acertada la inclusión de la ironía nietzscheana en el libro de Rafael; acertada, sobre todo, porque el autor se distancia de la concepción de Rorty, en el sentido, como ya lo he mencionado, de que la crítica radical de Nietzsche no tiene consecuencias públicas y políticas. La lectura de Rorty sobre la obra de este pensador alemán es bastante pobre porque deja de lado el profundo cuestionamiento que hay en ella a la cultura política de la Modernidad, como bien señala Rafael".

 Dr. Rafael Aguilera Portales



martes, 9 de octubre de 2012

Presentación de libro sobre la obra de Richard Rorty en la FIL Monterrey 2012



El profesor Rafael Portales Aguilera presentará el próximo martes 16 de octubre el libro Pragmatismo político: la democracia sin fundamentos en Richard Rorty. En este estudio de la obra del filósofo estadounidense se pone de relieve el humanismo pragmático no fundacional que animó su visión liberal a lo largo de su prolija carrera académica. El evento se llevará a cabo en la sala 105 de CINTERMEX, a las 19:30 horas en el marco de la Feria Internacional de Libro Monterrey 2012.

El doctor Rafael Portales Aguilera, nacido en Málaga, es actualmente miembro del Sistema Nacional de
Investigadores, nivel II, así como profesor-investigador de la Facultad de Derecho y Criminología de la UANL y del Doctorado en Artes y Humanidades del CICAHM.

lunes, 8 de octubre de 2012

Lynch:un cineasta perturbador

El profesor Antonio Castilla realizó una exploración del perturbador cine de David Lynch a partir de la categoría de lo siniestro, entendida ésta en su acepción original, es decir, como aquello que perturba la normalidad de lo cotidiano y hogareño.

El evento se llevó a cabo el 4 de octubre y estuvo co-organizado por la Facultad de Artes Visuales de la UANL, MARCO y el CICAHM.



viernes, 28 de septiembre de 2012

CICAHM te invita a conferencia sobre cine de David Lynch



El doctor Antonio Castilla Cerezo es profesor invitado y co-fundador del Doctorado en Artes y Humanidades del CICAHM, desde el 2006. Ha participado en nuestro Centro como expositor, docente e investigador.

miércoles, 19 de septiembre de 2012

Conferencia sobre el cine de David Lynch


Hormigas rojas bajo la superficie. Lo siniestro como categoría estética en el cine de David Lynch es el título de la conferencia que impartirá el doctor Antonio Castilla Cerezo el día jueves 4 de octubre del presente año en el auditorio del Museo de Arte Contemporáneo (MARCO). El profesor de filosofía de la Universidad Central de Barcelona, España, desarrollará su intervención a partir de la categoría de lo siniestro en la filmografía de Lynch, quien junto al cineasta David Cronenberg, es uno de los autores más inquietantes de la escena fílmica internacional.




Antonio Castilla es profesor invitado de la Maestría y Doctorado en Artes y Humanidades del CICAHM, así como miembro co-fundador de nuestro Centro de Investigación. Ha participado en la coordinación del libro colectivo Nietzsche o el espíritu de ligereza (Plaza y Valdés-CICAHM, 2007y como investigador en el texto polifónico Cuerpo y modernidad: arte y biopolítica (Plaza y Valdés-CICAHM, 2010) con su artículo ¿Estamos todavía en juego? David Cronenberg y la representación del cuerpo en el cine contemporáneo.


Este evento está organizado de forma conjunta por la Facultad de Artes Visuales de la UANL, MARCO y el CICAHM y comenzará a las 18 horas del día jueves 4 de octubre.

martes, 12 de junio de 2012

Obtiene mención honorífica estudiante del CICAHM en la Séptima Muestra de Arte Grupo Reforma


Simón Velázquez, alumno del doctorado en artes y humanidades, se hizo acreedor a una de las cuatro menciones honoríficas entregadas en la Séptima Muestra de Arte Grupo Reforma por su obra La Sultana. Su trabajo en stencil fue seleccionado dentro de las 355 piezas que se presentaron a concurso y cabe destacar que será expuesta en el Instituto de México en París del 12 de julio al 3 de agosto del presente año.

jueves, 31 de mayo de 2012


Disfruta el video que CICAHM ha producido para que conozcas el trabajo creativo de sus alumnos. En este proyecto de asalto estético a la calle, el colectivo Stencil Picnic propone usar los espacios públicos como entornos vitales para el desarrollo del arte, vinculando la producción al consumo auténtico de las obras estéticas por los habitantes de los barrios y los paseantes que disfrutan del instante.

miércoles, 23 de mayo de 2012

Modernidad, política y religión en Jürgen Habermas. Nueva publicación


No caba duda que el filósofo alemán Jürgen Habermas ha sido uno de los pensadores más polémicos del panorama contemporáneo. Dentro del ámbito de la política su teoría de la acción comunicativa ha provocado intensos debates, lo mismo que ha ocurrido en el territorio de la reflexión filosófica  con su defensa de la modernidad occidental como un proyecto inconcluso. 

Modernidad, política y religión es un libro coordinado por el doctor Rafael Aguilera Portales, profesor invitado del CICAHM y catedrático de la Facultad de Derecho de la UANL, cuyo objetivo es realizar una exploración del legado científico, político y moral del llamado, por algunos, último heredero de la Escuela de Frankfurt, a la que pertenecieron Herbert Marcuse, T.W. Adorno, Walter Benjamin y Max Horkheimer.




En este texto participan investigadores de Latinoamérica y España. Por el lado del CICAHM, además del profesor Aguilera Portales, han colaborado los doctores Caleb Olvera Romero, investigador invitado, y Miguel Gabriel Ochoa Santos, director de nuestro doctorado en artes y humanidades. La publicación ha sido auspiciada por la Universidad Autónoma de Nuevo León.

Shakespeare: la tragedia del cine. Nueva publicación

Caleb Olvera Romero, profesor invitado del CICAHM y docente de la Universidad Autónoma de Zacatecas, junto a Renata Armas Bermejo, egresada de la licenciatura en letras hispánicas de la Universidad de Guadalajara, ha coordinado el libro Shakespeare: la tragedia del cine. Esta nueva publicación pretende "hablar más que del artista, de aquello que lo hizo inmortal  y que ahora se hace necesario cuestionar, afirmar o escindir del cine. Se trata de rescatar los instantes privilegiados puestos en el film por más terribles que parezcan, desde lo filosófico, si se piensa sobrevivir a los miedos ancestrales de la tempestad, desde los humano, si se habla del deseo y sus consecuencias; desde el llamado del poder a la sangre y las últimas palabras de una obra que apenas se percibe como teatral  en la era de la imagen y que, siendo isabelina, trata de re-inventarse en la actualidad.


En este libro polifónico, coeditado por el cuerpo académico 172  de la UAZ y el CICAHM, participan los estudiantes michoacanos de nuestro doctorado en artes y humanidades: Ana María Rubio González, Adriana Avendaño Sandoval, Juan García Moreno y Ramón Alvarado Ruiz.

Índice

Prólogo
La tempestad
Tronos de sangre: del teatro shakespereano al pensamiento en el cine de Kurosawa
William Shakespeare: La tempestad
Shakespeare-Polanski: la tragedia de Macbeth
Entre Romeo y Julieta y Gnomeo y Julieta
Shakespeare y el cine en un contexto orwelliano
A tale full of sound and fury: Macbeth, Shakespeare retold
Fichas técnicas
Autores




lunes, 26 de marzo de 2012

Tres nuevos ensayos de profesores y estudiantes del Doctorado en Artes y Humanidades


Los doctores Elizabeth Sánchez Garay y Miguel G. Ochoa Santos, junto con Ramón Alvarado, profesor de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y alumno de nuestro posgrado, han participado con tres textos en el libro Migrantes somos y en el camino andamos: ensayos sobre identidad, migración y cultura fronteriza. 

En la introducción del libro, Carlos Vélez Ibáñez, profesor de la Universidad Estatal de Arizona, subraya la importancia de esta obra: 

Este libro requiere lectores con lentes comprensivos, ya que, en no pocos casos, estos ensayos están estructurados en el más allá de los enfoques tradicionales sobre el tema. Pero lo más importante es que, en conjunto y sin ninguna unidad preestablecida, captan el pulso de discusiones transfronterizas y transnacionales que surgen del más allá de una cultura o literatura nacional o regional. Los autores lo han hecho simplemente porque la migración humana no se puede reducir a categorías o figuras epistemológicas cristalizadas, nos enseñan que es necesario explorar procesos como la identidad, la migración y la cultura transfronteriza con ojos nuevos. Tal es la contribución magnífica del libro.

Ivonne Solano Chávez es la coordinadora de este esfuerzo colectivo que ha nacido de las "Jornadas Internacionales sobre Migración y Cultura Chicana", llevadas a cabo en Morelia, Michoacán, en 2009, las cuales fueron dirigidas por el doctor Roberto Sánchez Benítez y apoyadas por el Gobierno del Estado de Michoacán. 

El ensayo de Elizabeth Sánchez Garay reflexiona sobre la figura del pachuco irónico, centrando su análisis en el cómico mexicano Germán Valdéz "Tin-Tán", quien fue denostado por la intelectualidad de la época porque sus giros lingüísticos degradaban la lengua española. La autora se opone a esta concepción aristocrática e injusta, destacando la vena irónica de Tin- Tán, que como mirada ácida disuelve los prejuicios clasistas por medio del humor y la paradoja. 

Ramón Alvarado nos acerca a la escritura fragmentaria y a-lógica del escritor chicano Tomás Rivera, a través del análisis literario del libro....Y no se lo tragó la tierra. Se trata de una retórica narrativa discontinua y parcelada, en plena sintonía con el ser chicano, como bien lo señala el autor: 
Creo que no podía menos que presentársenos de esa manera las vivencias de un personaje que encarna el fluctuar entre dos culturas, y que no puede sacudirse el pasado cultural tan arraigado de su lugar de procedencia. La desintegración se da en el momento en que ve confrontado el asumir nuevos parámetros, y donde además un punto fuerte de unicidad -como es la re-ligión-, se ve contrastando y deconstruido.

Finalmente, Miguel G. Ochoa Santos estudia algunas de las representaciones cinematográficas que se han elaborado sobre la familia y el inmigrante mexicano, tomando como ejemplos los filmes Zoot Suit, My family English as a second lenguage. El estudio se realiza bajo tres figuras: la dualidad del ser chicano, la épica familiar y la decadencia del sueño americano. Respecto de estas imágenes, el autor comenta que éstas otorgan a la familia inmigrante "un valor como topos mítico, como refugio para guarecerse del terror de la historia. Quizá en las representaciones efectuadas sobre este lugar simbólico, subyace un denominador común: la necesidad de un eterno retorno de los peregrinos al hogar originario. Cuando este movimiento reiterativo se interrumpe, el individuo se abisma en la soledad y, en ocasiones, su ser se diluye en los yermos parajes del nihilismo". 

Migrantes somos y en el camino andamos ha sido el resultado de la comunión de distintas instituciones educativas, culturales y editoriales: UAM-Atzcapozalco, UNAM-Posgrado, Universidad de Texas en El Paso (UTEP), el Gobierno del Estado de Michoacán, a través de la Secretaría de Cultura, y Ediciones Eón.

jueves, 15 de marzo de 2012

Muere el notable narrador siciliano Vincenzo Consolo


El mensajero de la melancolía
Miguel G. Ochoa Santos
Profesor del Doctorado en Artes y Humanidades
CICAHM

Murió el 21 de enero pasado el notable escritor siciliano Vincenzo Consolo, narrador experimental que nunca tuvo una difusión adecuada en tierras latinoamericanas, especialmente en México. Estuve secretamente unido a él durante mucho tiempo porque realicé mi tesis doctoral sobre un tema que atraviesa toda su obra: las relaciones entre historia, mito y memoria.

Tuve la fortuna de conocerlo personalmente en Salamanca, España, durante un coloquio organizado por la universidad de aquella ancestral ciudad con el propósito de estimular el diálogo entre 13 escritores italianos y la comunidad académica iberoamericana interesada en la literatura del país mediterráneo. Charlé un poco con este espléndido narrador al cobijo de un milagroso vacío que se abrió en su apretada agenda.

Le dio gusto saber que tenía lectores en México, sobre todo porque era un escritor marginal que por voluntad propia se aislaba con frecuencia de la vorágine del mercado editorial para publicar sólo cuando tenía algo interesante que decir. Despreciaba el mercantilismo cultural y los modelos homologados de la cultura del best-seller. Acaso por ello, afirmaba que la novela histórica era un género decadente y, por tanto, impracticable.

Sólo en apariencia podían clasificarse sus narraciones como históricas, ya que en esencia practicaba una escritura poética, en la que se privilegiaba el carácter expresivo del lenguaje, más que la trama novelesca. Heredero de Pasolini, Consolo practicó la impostura realista sin abandonar los territorios de la experimentación lingüística. Sus poemas narrativos se remontaban a la tradición clásica, pero eran tocados por la alquimia de la escritura suya, siempre abierta al diálogo con el pasado y desafiando al mundo contemporáneo que le tocó vivir.

Algunos críticos literarios lo bautizaron como “El mensajero de la melancolía”, por aquel irónico pesimismo que anidaba en su espíritu y que lo llevó a pensar el discurrir histórico bajo la figura de una espiral animada por un exasperante movimiento helicoidal. Mediante esta concepción del tiempo, Consolo negaba el optimismo progresista de la modernidad y revelaba la posibilidad objetiva de regresar a estados de barbarie, como había ocurrido con frecuencia en Italia, pero más acusadamente en Sicilia, donde la mafia y la corrupción política reinaron durante décadas.

Luchó siempre por conquistar la armonía social, aunque sabía que jamás se lograría el objetivo. No fue ingenuo, como tampoco un dogmático de izquierda. Creía en la libertad y en la fuerza revolucionaria de las pulsiones culturales. Poseía una acusada vena cívica, muy semejante a la de Leonardo Sciascia. Criticó a los potentados, los abusivos y los criminales: a la mafia. Sobresalientes son en este sentido “De noche, casa por casa” (Muchnik: 1993) y “El Pasmo de Palermo” (Debate: 2001). 

Mucho podríamos aprender los mexicanos sobre el tema de la violencia y la delincuencia organizada a través de la lectura de sus textos. Consolo fue, junto a Sciascia un crítico demoledor de la cultura mafiosa, de aquella que se funda en los anti-valores de la omertá y la lealtad criminal. Le repugnaban las películas y novelas que dan concesiones a los villanos, hiperbolizando los pequeños gestos humanos que esconden bajo el rostro de la muerte. Él por el contrario, utilizaba la palabra para desenmascararlos y mostrarlos descarnadamente al lector.

Descanse en paz, Vincenzo Consolo.

Obra narrativa del autor en italiano:
Consolo, Vincenzo, La ferita dell’aprile, Milano, Arnoldo Mondadori
Editore, 1963.
Consolo Vincenzo, Il sorriso dell’ ignoto marinaio, Torino, Giulio
Einaudi, 1976.
Consolo, Vincenzo, Lunaria, Torino, Giulio Einaudi, 1985.
Consolo, Vincenzo, Retablo, Palermo, Sellerio, 1987.
Consolo, Vincenzo, Le pietre di Pantalica, Milano, Arnoldo Mondadori
Editore, 1988.
Consolo, Vincenzo, Catarsi, in Trittico, (Bufalino, Consolo, Sciascia), a
cura di Antonio Di Grado e Giuseppe Lazzaro Danzuso, Catania,
Sanfilippo, 1989.
Consolo, Vincenzo, Nottetempo, casa per casa, Milano, Mondadori,
1992.
Consolo, Vincenzo, Nero metallico, Genova, Il Melangolo, 1994.
Consolo, Vincenzo, L’olivo e l’olivastro, Milano, Mondadori Editore,
1994.
Consolo, Vincenzo, Lo spasimo di Palermo, Milano, Arnoldo Mondadori
Editore, 2002.

Obra traducida al español:
Consolo, Vincenzo, La sonrisa del ignoto marinero, trad. de
Esther Benítez, Madrid, Alfaguara, 1981.
Consolo, Vincenzo, De noche, casa por casa, trad. de Ana Poljak,
Barcelona, Muchnik Editores, 1993.
Consolo, Vincenzo. Retablo, trad. de Juan Carlos Gentile, Barcelona,
Muchnick Editores, 1995.
Consolo, Vincenzo, El olivo y el acebuche, trad. de Juan Carlos
Gentile Vitale, Barcelona, Muchnik Editores, 1997
493
Consolo, Vincenzo, El pasmo de Palermo, trad. de Pilar González
Rodríguez, Madrid, Editorial Debate, 2001.

Obra ensayística del autor:
Consolo, Vincenzo, Fuga dall’Etna, Roma, Donzelli editore, 1993
Consolo, Vincenzo e Giusseppe Leone, Cefalù, Roma, Bruno Leopardi
Editore, 1999.
Consolo, Vincenzo en diálogo con Mario Nicolao, Introducción a Il
viaggio di Odisseo, Milano, Passagi Bompiani, RCS Libri, 1999.


Participan profesores del CICAHM en el XVII Congreso de Literatura Mexicana Contemporánea de la UTEP

Los profesores Elizabeth Sánchez Gary y Miguel G. Ochoa Santos participaron como ponentes en el XVII Congreso de Literartura Mexicana Contemporánea, celebrado en la Universidad de Texas en El Paso durante los días que van del 1º al 3 de marzo de 2012.





Con el tema de La ironía en El gran vidrio, de Mario Bellatin, la doctora Sánchez Garay destacó los gestos paradójicos y humorísticos que el escritor mexico-peruano realiza  para cuestionar el principio de identidad del sujeto.




La novela histórica como metáfora del presente: Decencia, de Álvaro Enrigue fue el tema abordado por el doctor Miguel G. Ochoa Santos. En esta ponencia se mostró la operación analógica que realiza el escritor para referirse a la actualidad violenta por la que atraviesa México, creando para ello una distancia histórica a través de una revisión del significado del suceso revolucionario de 1910 y de la proyección del caudillismo y el arribismo a los años setenta.

miércoles, 8 de febrero de 2012

Obtiene 1er lugar en Premio Pintura Indio 2011 estudiante del Doctorado en Artes y Humanidades




Simón Velázquez Herrera, estudiante de nuestro posgrado, ganó el 1er. LUGAR PREMIO PINTURA INDIO 2011

La convocatoria tuvo 4 categorías : música, video, fotografía y pintura

La temática a abordar fue Indio y la música, la técnica era libre. Velázquez participó con la técnica de esténcil,  una técnica de plantillas por las cuales se aplica pintura en aerosol.
El cuadro titulado Sin placeres culposos trata de poner en crisis a los actuales géneros músicales, explorándolos como una posibilidad de salida estética y ejemplo de tolerancia, y subrayando su capacidad de extender su influencia a todos los ámbitos de la vida. Simón Velázquez es artista y diseñador gráfico, es profesor de la Facultad de Artes Visuales de la UANL
¡Felicidades, Simón!